29.3.08

ESCRITO EN EL AIRE

Muchas veces se afirma que el músico, al improvisar, compone en el aire, escribe partituras imaginarias en tiempo “real”, con lápiz y sin goma. Esa metáfora supone que la improvisación deja de lado la posibilidad de volver atrás y corregir y que no tiene el carácter definitivo que impone la tinta. Evidentemente, eso predispone de otro modo al intérprete y a quienes lo escuchan.
On the Edge: Improvisation in Music es un excelente documental del inglés Derek Bailey. Fue transmitido en 1992 por Channel 4 de Inglaterra y consta de cuatro partes de 55 minutos. En el documental opinan e improvisan músicos de distintas regiones del mundo vinculados a diversos géneros e instrumentos.
Están disponibles en la web las partes uno y tres –se encuentran en la misma página– y la parte dos. Nos fue imposible hallar una versión con subtítulos en castellano, pero, si uno maneja un poco de inglés, entiende bastante.
Queremos destacar dos pasajes significativos de On the Edge en los que la música y la gestualidad bastan para comprender lo más interesante.
Por un lado, esta improvisación en la que se utilizan carteles y señas de lo más estrambóticos como parte de un sistema ideado por John Zorn, quien dirige a la banda.

.
Por otro lado, este fragmento en el que Max Roach interactúa con niños en la Harlem School of the Arts.

.
Ya que hablamos de Max Roach, aprovechamos para incluir aquí el solo de batería que realizó sobre el discurso más famoso de Martin Luther King. El video está tomado de otro documental emitido por TV (Max Roach: Life & Work).

28.3.08

SUEÑO CON SERPIENTES

En los últimos días, les hicimos a algunas personas (vía correo electrónico) una pregunta muy simple: “¿Qué soñaste anoche?”. Se trata de una suerte de encuesta sin ningún tipo de pretensión científica (sí tratamos de equilibrar los sueños de varones y mujeres).
Publicamos a continuación, sin difundir los nombres de los “soñadores”, las seis respuestas que nos llegaron:
.
1.
Soñé que iba manejando un auto y que, en una ruta paralela, a unos 20 metros, iba otro auto que se movía según cómo manejara yo mi auto. Digamos que manejaba los dos autos a la vez. Entonces, tenía que estar atento a lo que pasaba a mi alrededor, pero también a lo que pasaba alrededor del otro auto. La cosa era absolutamente estresante. El otro auto chocó luego de pocos minutos, pero no quedó fuera de combate. Yo lo seguía manejando y se iba haciendo mierda, cosa que me preocupaba mucho. Luego de dos o tres choques, desperté.
.
2.
Estaba escarbando mi cabeza. Yo era la protagonista del sueño, pero me veía. Escarbaba mi cabeza a la altura de la frente, hacía un pozo, pero, de repente, la vecina de abajo se empezaba a quejar a los gritos de que tenía filtraciones. A los costados del pozo que hacía en mi cabeza (era de un material como cemento), estaba húmedo. Entonces, tenía que hacer equilibrio para que los daños no fueran mayores. Me veía a mí con pantalones azules, con medio cuerpo (la cabeza y el torso) metido en mi cabeza: sólo se veían mis piernas afuera del pozo. Me desperté un par de veces, pero me volvía a dormir y el sueño continuaba.
.
3.
Soñé que estaba sentado en un sillón, en una especie de fiesta, y hablaba con una mujer. Para los dos era, sin lugar a dudas, una situación de levante. Ella también hablaba con otro hombre que estaba sentado en otro sillón. Mientras el otro hombre miraba, la mujer y yo empezamos a besarnos y, cuando llegamos a un contacto sexual (no recuerdo exactamente qué fue), ella, en forma repentina, se fue a besar al otro hombre. Aunque no lo dijo, algo me sugería que la mujer iba a estar un rato con cada uno. Luego de que ella se fuera con el hombre, creo que me enojé y le recriminé su actitud, pero eso es mucho más confuso porque ya me estaba despertando.
.
4.
Anoche soñé en inglés. Estaba en algún club, en un salón de juego. Damas y caballeros (knights) jugaban a la ruleta y a las cartas mientras yo me disponía a golpear una bola en un juego de billar. De pronto, en la barra, vi a mi novia, así que me excusé (en inglés) y abandoné el juego. Salí con ella del lugar. Afuera había un campo de golf con un lago en el que brillaba la luna; se oía el sonido de un arroyo y algunos arbustos parecían nerviosos por cierta brisa polar. Le hablaba a mi novia en inglés hasta que ella me pidió (curiosamente, en inglés) que le hablara en castellano. Hasta ahí me acuerdo. Sé que ella se quejaba porque me había ido a vivir a Inglaterra (en el sueño, aunque puede ser realidad) y la había dejado sola.
.
5.
Soñé que bajaba al subte y, mientras iba por las escaleras, escribía. En el subte, me quedé dormida. Empecé a soñar. En el sueño, la estación estaba a oscuras. Se me acercó un chico que tenía la boca en llamas. Tuve miedo. El chico me dijo muy cerca del oído: «los poemas no se comen». Pensé que lo sabía antes de que me lo dijera y… ¡plaf!, me desperté.
.
6.
En el sueño, me encontraba en una suerte de lobby de aeropuerto para viajar a Estados Unidos. Entre los pasajeros estaban el canciller Taiana y muchas personas que no conocía y, sin embargo, hablaba con muchas de ellas. Veía que todos llevaban bolsos grandes, como para una semana. Yo sólo tenía una mochila pequeña. Eso me preocupaba ya que no tenía ropa. Pensaba solucionarlo una vez que llegara; compraría todo allá. El avión no era muy grande y se suponía que ése era un vuelo contratado, privado. La cuestión es que, apenas despegó, el avión no logró tomar altura y desde la ventana comencé a ver como perdíamos bajábamos cada vez más rápido. De repente, me enteré de que íbamos a aterrizar en la calle e inmediatamente después sentí cómo aterrizaba el avión en la avenida Corrientes, sin tren de aterrizaje y sin ninguna dificultad. Con el avión levemente inclinado, los pasajeros comenzaron a bajar casi como si nada hubiera pasado. Estábamos en un terreno baldío sobre la avenida. Apenas salí del avión, me desperté.
.
Para acompañar los testimonios, dejamos aquí la “cola” (o trailer) de La ciencia del sueño, de Michel Gondry.

27.3.08

FIGURA Y FONDO

El año pasado se impuso la tendencia de hacer producciones de moda en las que el fondo imitaba la vestimenta. Esta idea está vinculada a la obra de la fotógrafa marroquí Lalla Essaydi, nacida en 1958. Sus imágenes tienen una trascendencia política e ideológica que en las producciones de moda, como suele ocurrir, se banaliza. En casi toda su obra, aparecen mujeres árabes “tapadas” por caligrafía islámica (los escritos están realizados con henna) como las que se ven en estas fotos (Converging Territories #2 y Les Femmes du Maroc #27).
En realidad, traemos a colación a Lalla Essaydi por una serie que encontramos en Flickr y nos gustó mucho. Se trata de un trabajo que hizo la colombiana María Cecilia Amaya sin conocer la obra de la fotógrafa marroquí, con la que se topó tiempo después.
.
Pueden encontrarse más fotos de Amaya aquí.
En cuanto a la tendencia de la que hablamos más arriba, se ve en este comercial, aunque el efecto no está bien logrado.
.
Nota: Ya que hablamos de Flickr, parece que en breve, como han afirmado muchos medios, saldrá Flickr Video.

25.3.08

CRÓNICA TV PAGA

Los canales de noticias se alimentan cada día más de la colaboración de videos filmados por “testigos” que consideran que filmar algún incidente “noticiable” puede resultar valioso, importante, útil o vaya a saber qué. No decimos que, en ciertos casos, alguno de estos adjetivos no sean exactos. Sin embargo, en general las filmaciones de “testigos” no aportan demasiado y su abuso genera problemas.
.
En este escenario, la propuesta de Crónica TV de pagarles a los televidentes si se emite su video parece interesante. El canal dice (con su característico estilo) que “nadie puede trabajar gratis”. Más allá de eso, esta idea tal vez asegure (habrá qué ver cuánto y cómo pagan) que no haya un uso abusivo de este tipo de filmaciones.
.

24.3.08

PATOLOGÍA 2.0

La enorme cantidad de aplicaciones 2.0 que –con distintos alcances y utilidades– se han popularizado en los últimos años lleva a una “patología” que ya adquirió nombre propio (en inglés): el “multiple profile disorder”, también llamado “user 2.0 pathology” –aunque todavía no hay una traducción que se haya extendido en castellano, sería algo así como “desorden del perfil múltiple” o “patología del usuario 2.0”–.
El asunto es que quienes están registrados en Flickr, Facebook, Blogger, LastFM, Del.icio.us, Twitter, etcétera, etcétera, y además poseen cuenta/s de correo electrónico tienen una gran cantidad de perfiles distintos (en general, con diferentes nicks, diferentes contraseñas, diferentes datos) y deben dar un paseo por las diversas aplicaciones para alimentar sus espacios 2.0. Obviamente, los que están interesados en seguir a esos usuarios deben someterse a un paseo similar.
Para pensar en un caso concreto, bien vale el del estadounidense Ted Hopton, quien se queja en una entrada de su blog (lo traducimos): “¿Cuándo habrá un archivo único para el perfil online de las personas? Demasiados sitios web y organizaciones te piden que crees un perfil y, en general, todos te hacen el mismo tipo de preguntas”. Luego, cuenta que ha tenido que llenar formularios en al menos doce sitios (entre ellos, LinkedIn, Blogger, Google, Yahoo, Pandora y Flickr).
Resultaría más lógico, como dice Hopton, que toda esa información estuviera concentrada en un solo lugar y, de hecho, ya se han empezado a barajar algunas propuestas para llegar a un perfil único.
Por ahora, la idea más seria y eficaz parece Popego (aún en versión alfa), desarrollada por un grupo de argentinos. En su blog, se pueden ver videos en los que se explica el proyecto (el blog está en inglés, pero los videos están en castellano). Otra iniciativa que apunta a curar la llamada “patología del usuario 2.0” (admitamos que semejante nombre da un poco de gracia) es ProfileFly.

23.3.08

UNA VISIÓN DEL MUNDO

La unidad de la frase, que en la prosa se da por el sentido o significación, en el poema se logra gracias al ritmo.
[…]
Aunque el poema no es hechizo ni conjuro, a la manera de ensalmos y sortilegios el poeta despierta las fuerzas secretas del idioma. El poeta encanta por medio del ritmo. […] El poema es un conjunto de frases, un orden verbal, fundado en el ritmo. Si se golpea un tambor a intervalos iguales, el ritmo aparecerá como tiempo dividido en porciones homogéneas. La representación gráfica de semejante abstracción podría ser la línea de rayas: - - - - - - -. La intensidad rítmica dependerá de la celeridad con que los golpes caigan sobre el parche del tambor. A intervalos más reducidos corresponderá redoblada violencia. Las variaciones dependerán también de la combinación entre golpes e intervalos. Por ejemplo: - I - - I - I - - I - I - - I - I - -. Aun reducido a ese esquema, el ritmo es algo más que medida, algo más que tiempo dividido en porciones. La sucesión de golpes y pausas revela una cierta intencionalidad, algo así como una dirección. El ritmo provoca una excitación, suscita un anhelar. Si se interrumpe, sentimos un choque. Algo se ha roto. Si continúa, esperamos algo que no acertamos a nombrar. El ritmo engendra en nosotros una disposición de ánimo que sólo podrá calmarse cuando sobrevenga “algo”. Nos coloca en actitud de espera. Sentimos que el ritmo es un ir hacia algo, aunque no sepamos qué podrá ser ese algo. Todo ritmo es sentido de algo. Así pues, el ritmo no es exclusivamente una medida vacía de contenido sino una dirección, un sentido. El ritmo no es medida, sino tiempo original. […] Calendarios y relojes son maneras de marcar nuestros pasos. Esta presentación implica una reducción o abstracción del tiempo original: el reloj presenta el tiempo y para presentarlo lo divide en porciones iguales y carentes de sentido. […] El tiempo no está fuera de nosotros ni es algo que pasa frente a nuestros ojos como las manecillas del reloj: nosotros somos el tiempo y no son los años sino nosotros los que pasamos. El tiempo posee una dirección, un sentido, porque es nosotros mismos. El ritmo realiza una operación contraria a la de los relojes y calendarios: el tiempo deja de ser medida abstracta y regresa a lo que es: algo concreto y dotado de una dirección. […] El ritmo no es medida, ni algo que está fuera de nosotros, sino que somos nosotros mismos los que nos vertemos en el ritmo y nos disparamos hacia “algo”. Así, su contenido verbal e ideológico no es separable. Aquello que dicen las palabras del poeta ya está diciéndolo el ritmo en que se apoyan esas palabras. Y más: esas palabras surgen del ritmo.
[…]
El ritmo no es medida, es visión del mundo.

Octavio Paz, El arco y la lira, Fondo de Cultura Económica, tercera edición, México, 1990.

20.3.08

THE YES MEN: SABOTAJE CREATIVO

Desde 1993, ®™ark ha ayudado a realizar sabotajes a grandes corporaciones. Lograron, por ejemplo, intercambiar los altavoces de 300 muñecos de GI Joe y muñecas Barbie (las muñecas decían cosas como “tropas, ataquen a ese avión” y los muñecos, “me gusta ir de compras con vos”).
Generalmente, el trabajo de ®™ark consiste en conectar la idea de una acción anti-corporativa con alguien dispuesto a levarla a cabo y alguien que aporte financiación (el cambio de altavoces en los muñecos fue financiado por un grupo de veteranos de guerra).
En síntesis, la intención de este grupo es colaborar para que se lleven a cabo acciones de sabotaje creativo (anti-corporaciones) sin que corran grandes riesgos las partes involucradas.
En 2000, ®™ark le confió al grupo The Yes Men la administración del sitio gatt.org. El GATT es el Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles, firmado en 1947. En 1994, se hizo una “actualización” del GATT que implicó la creación de la World Trade Organisation (Organización Mundial del Comercio: OMC). Esto generaba algunas confusiones y mucha gente accedía a gatt.org pensando que allí estaría el sitio de la OMC.
The Yes Men aprovechó la confusión para trabajar lo que ellos llaman “corrección de identidad”; o sea, dejar en claro las intenciones que ocultan corporaciones o grupos como ése. Era evidente que, aunque nunca lo explicitara, la OMC estaba asentada sobre una ideología neoliberal.
Para no extendernos más, dejamos este video, que es bastante conocido (y muy gracioso), sobre algunas de las acciones que The Yes Men llevaron a cabo, incluido el sabotaje a la OMC in extenso. Tiene subtítulos en castellano.


The Yes Men fue realizado en 2003 por Dan Ollman, Sarah Price y Chris Smith y dura 82 minutos.

18.3.08

LOS COLLAGES DE HOCKNEY

Se ha popularizado bastante el uso del término “panografía” para denominar cierto tipo de collage fotográfico que el inglés David Hockney comenzó a trabajar en las décadas del '70 y, con mayor intensidad, del '80. En esta técnica se nota tanto la influencia cubista (Hockney sentía una gran admiración por Picasso y ha hecho obras en su homenaje) como las resonancias del pop art (Hockney conoció a Warhol en los años '60).
.
En Flickr, pueden hallarse los grupos Panografie, Hockneyesque, Panography (pour la classe ouvriere) y Play Hockney. Algunos usuarios son sumamente afectos a este tipo de collages; por ejemplo, Robert Birkenes, Hans Brinker o Rob Brize.
.
En Big Hug Labs, hay un “hockneyzador” de imágenes muy fácil de usar y, en este video de media hora (un tanto tedioso), Hans Brinker comenta algunas cosas sobre las panografías.
.
Nota: Los dos primeros collages son de Hockney, el tercero es de Rob Brize y el cuarto, de Hans Brinker.

16.3.08

LAS "FUENTES" DE FONTEVECCHIA

El viernes 14 de marzo, en el sitio de Perfil se publicó una columna de Jorge Fontevecchia titulada “Guinzburg y el humor”. En los últimos párrafos, el periodista se tomó ciertas “licencias” en el uso de las fuentes.
.
En el trabajo “Sentido del humor”, Laura González G., estudiante de Psicología en la Universidad de Antioquia (Colombia), dice:
Observa Darwin que de la misma forma que nadie puede hacerse cosquillas a sí mismo, porque el lugar que vaya a ser estimulado ha de resultar desconocido, inesperado: «De igual modo, respecto a la mente, algo inesperado –una idea nueva o incongruente que rompa la cadena habitual del pensamiento– parece ser un factor de peso para la hilaridad».
.
En su artículo, Fontevecchia utiliza casi las mismas palabras:
.
En otro pasaje, González escribe:
Según Schopenhauer, la risa se produce ante la constatación de la «incongruencia entre el pensamiento y la realidad». […] Finalmente, el hecho de que reír resulte agradable y placentero es debido, según Schopenhauer, a que nos satisface el triunfo del conocimiento intuitivo sobre el pensamiento abstracto, porque aquél es la forma natural de conocimiento, inseparable de nuestro ser animal; nos agrada comprobar que el pensamiento es incapaz de hacerse cargo de todos los infinitos matices que presenta lo real: «Por consiguiente –escribe Schopenhauer–, ha de resultarnos grato ver de cuando en cuando cogida in infraganti y acusada de deficiente a la razón, ese domine severo, perpetuo y molesto. Por esto la risa está emparentada estrechamente con la alegría».
.
Otra vez, las palabras de Fontevecchia coinciden en forma llamativa e incluso comete el mismo error al escribir “in infraganti”, lo que da mucho que pensar:
.
En el trabajo de González también se lee:
Según Freud, “la esencia del humor consiste en que uno se ahorra los afectos que la respectiva situación hubiese provocado normalmente, eludiendo mediante un chiste la posibilidad de semejante despliegue emocional”.
.
Por tercera vez, Fontevecchia es víctima de una funesta casualidad que lo lleva a citar lo mismo que González con palabras casi idénticas, calcadas. Dice el periodista:
.
Un poco más adelante, Fontevecchia se “olvidó” de citar El sentido del humor: Manual de instrucciones, de Eduardo Jáuregui Narváez. En el capítulo 2 del libro (puede leerse un extracto aquí), se afirma:
Y la risa es, como suele decirse, contagiosa, incluso cuando no entendemos su causa. Es tan contagiosa, de hecho que se dan casos como el de 1962 en Tanganyka (ahora Tanzania) en el que se produjo una auténtica “epidemia” de la risa en toda la zona que afectó a miles de personas, especialmente entre las jóvenes adolescentes, que duró meses y llegó a forzar el cierre de escuelas.
.
Fontevecchia, acaso inspirado por las mismas musas que Jáuregui, dice:
.
Se trata, no cabe duda, de una extraña serie de casualidades, pero nos llamó la atención.

QUE LOS CUMPLAS FELIZ

Lo más paradójico de la Paradoja del Cumpleaños es que no se trata de una paradoja en sentido estricto. Dicho de otro modo, el nombre proviene de una acepción “no-científica” del término. En efecto, el primer significado que el diccionario de la Real Academia Española le atribuye a “paradoja” es: “Idea extraña u opuesta a la común opinión y al sentir de las personas”.
Cualquiera tiende a creer que, en un grupo de 23 personas, resulta excepcional que dos cumplan años el mismo día. Sin embargo, hay un 50,7 % de probabilidades de que así sea –si se dejan de lado los nacidos el 29 de febrero–. Ésa es la Paradoja del Cumpleaños, que no entraña una contradicción (por eso, no cumple con la definición “científica” de “paradoja”) sino que se opone a lo que cualquiera tiende a pensar.
La explicación de esa tendencia es tan simple como llamativa: Si a uno le preguntan qué posibilidades hay de que, en un grupo de 23 personas, coincidan dos fechas de cumpleaños, uno entiende que el cumpleaños de un individuo en particular debe coincidir con el de alguno de los 22 restantes. En ese caso, obviamente, el porcentaje se reduce mucho.
Esta paradoja es bastante conocida y no tiene mayores misterios ni vueltas de tuerca. De todos modos, no deja de llamar la atención el hecho de que, entre 23 personas, que dos cumplan el mismo día sea más probable que lo contrario y de que, en un grupo de 60 personas, las posibilidades de coincidencia superen el 99,4 %.

15.3.08

PALABRA SANTA

El dibujante y escritor brasileño Millôr Fernandes es uno de los humoristas más reconocidos de su país. Nació en Río de Janeiro en 1924, participó en la fundación del diario O pasquim –que se opuso con mucha fuerza a la dictadura militar– y ha editado gran cantidad de libros. Entre ellos, se destaca la antología de aforismos La biblia del caos (1994). En marzo de 2005, la revista colombiana El malpensante publicó un artículo sobre el autor que incluía algunos extractos de La biblia del caos que pueden leerse aquí o aquí.
.

En su sitio, Millôr está publicando más aforismos que, según parece, darán lugar a un nuevo evangelio. Hemos traducido algunos:
.
III.
Uno de los problemas de la redacción de leyes es que, cuando te dicen “No desearás a la mujer de tu prójimo”, te autorizan a desear a todas las demás.
.
XI.
Moderno… ¿Moderno con respecto a qué? La modernidad es una cuestión meramente cronológica. Si la radio se hubiera inventado después de la televisión, los niños hubieran ido corriendo, maravillados, a decir: “Mamá, mamá, ¡inventaron una televisión sin rostros!”.
.
XXVII.
Ética, ética. Ética es lo que siempre defendemos en el periodismo. El derecho a réplica es algo fundamental, sagrado. Si no fuera así, la gente podría incluso creer que el otro tiene razón.
.
XXX.
Las estadísticas muestran que este año, con la recesión, aumentaron un 60 % los robos en los bancos brasileños. No se aclara de qué lado.
.
XLIV.
Díganme si me equivoco: Nadie habla con más entusiasmo de la libre empresa, de las leyes del mercado y de “que gane el mejor” que quienes heredaron todo de sus padres.
.
LVIII.
Proudhon decía que toda propiedad es un robo. La elite brasileña cree que todo robo es una propiedad. Patriotismo es cuando amás a tu país más que a cualquier otro. Nacionalismo es cuando odiás a todos los paísesy, en particular, al tuyo.
.
LXXVII.
En situaciones difíciles (o no tanto), tenga a mano estos argumentos:
. Mi amigo, me parece que sus conclusiones son perfectamente discutibles.
. Vuestra Excelencia está equivocado: las estadísticas prueban lo contrario.
. Vea, las estadísticas no prueban nada.
. Confieso que también lo había pensado de esa manera.
. El señor está siendo deliberadamente parcial.
. Bien, ésa es una manera personal de ver las cosas.
. Aparentemente, el señor está en lo cierto, pero las apariencias engañan.
. Si encaramos las cosas de ese modo, podemos llegar a la conclusión que queramos.
. Sin embargo, el señor debe convenir en que su punto de vista no es científico.
. Sólo tengo una cosa que decir: usted me parece una bestia cuadrada.
.
.
Foto: Millôr posando junto a Walt Disney en 1948.

14.3.08

¿TÉ o CAFÉ?

Volvimos a ver estos cortos hace unos días y nos volvieron a llamar la atención. Los tres recibieron premios en importantes festivales (es un dato que no implica un juicio de valor ni mucho menos).
.
Corto descafeinado, de Alexis Martínez, Jorge García, Antonio Esteve y Juanma Cotelo (España, 2006):
.
De Mesmer con amor o Té para dos, de Salvador Aguirre y Alejandro Lubezki (México, 2002):
.
Exprés, de Daniel Sánchez Arévalo (España, 2003):

13.3.08

CAMUFLAJE

La movida de las “pantallas transparentes” (en inglés, “transparent screens”) es similar a la de “sleeveface”. La idea es simple: se toma una foto de lo que se halla detrás del monitor o del iPhone y se la usa como fondo de pantalla. Algunas personas están usando Photoshop para interactuar de otro modo con la imagen que se ve en la “pantalla transparente”.
Hay dos grupos de Flickr dedicados al tema, Transparent Screens y Transparent iPhone, y se pueden hallar cientos de fotos en el buscador.
.

.
Nota: Para mostrar las fotos que se ven aquí arriba hemos usado la aplicación FlickrIn, que, al margen, sumó hace unos días la posibilidad de buscar fotos por nombre de usuario.

12.3.08

DIFÍCIL DE ENTENDER

Al leer este título en Clarín, no se entiende si Bisordi habría retrasado causas debido a “la represión” o si “la represión” lo ha acusado de retrasar causas. Se trata, en realidad, de un juez al que se acusó de demorar causas ligadas al genocidio perpetrado por la última dictadura militar.

La volanta explica: “Se fue el magistrado de la cámara de casación penal que se peleó con Néstor Kirchner”. Lo que se quiere decir no es, como parece, que la cámara de casación penal a la que pertenece el juez se “peleó” con Kirchner sino que “el magistrado”, que pertenece a la cámara de casación penal, se había “peleado” con Kirchner.
El copete es, sin duda, ambiguo. Dice: “Lo hizo para acogerse...”. Puede entenderse que el juez retrasó causas para jubilarse.
.
En relación con titulares que se prestan a confusión, Alt0140 ha publicado hace unos días esta entrada.

10.3.08

SOBRE POLÍTICAS EMPRESARIALES

El humorista Scott Adams se hizo famoso gracias a su tira Dilbert, que plantea una crítica sobre los métodos de trabajo de las grandes corporaciones. En 1996, Adams publicó El Principio de Dilbert, en el que parodiaba El Principio de Peter.
Laurence Peter había publicado ese libro en 1969. El texto señalaba que “todo empleado tiende a ascender hasta alcanzar un nivel de incompetencia”. Eso es lo que establece el Principio de Peter: que los empleados eficientes son ascendidos en forma sistemática hasta que llegan a un cargo para el que son incompetentes y se “estancan” allí.
Según el Principio de Dilbert, los empleados menos eficaces van pasando por cargos en los que tienen cada vez menos posibilidades de generar problemas y, así, llegan al puesto que ofrece las mínimas oportunidades de causar daño: la dirección de la empresa.
Scott Adams afirma que escribió El Principio de Dilbert a partir de la idea de que, muchas veces, los empleados menos competentes son ascendidos para apartarlos del cargo que ocupan.
Varias personas tomaron en serio el postulado (es evidente que, muchas veces, los puestos de mayor jerarquía son, como dice Adams, los que menos inciden en la producción de una empresa) e incluso algunas escuelas de negocios exigen la lectura de El Principio de Dilbert.
.
Estos pasajes dan una idea sobre el contenido del texto (disponible en Google Libros):
.

EN PROCURA DE MEJORES CONFLICTOS

«Para combatir la guerra con una posibilidad remota, pero real, de éxito, es necesario comenzar por reconocer que el conflicto y la hostilidad son fenómenos tan constitutivos del vínculo social como la interdependencia misma y que la noción de una sociedad armónica es una contradicción en los términos. La erradicación de los conflictos y su disolución en una cálida convivencia no es una meta alcanzable ni deseable ni en la vida personal –en el amor y la amistad– ni en la vida colectiva. Es preciso, por el contrario, construir un espacio social y legal en el cual los conflictos puedan manifestarse y desarrollarse sin que la oposición al otro conduzca a la supresión del otro, matándolo, reduciéndolo a la impotencia o silenciándolo. […] Si alguien me objetara que el reconocimiento previo de los conflictos y las diferencias, de su inevitabilidad y su conveniencia, arriesgaría paralizar en nosotros la decisión y el entusiasmo en la lucha por una sociedad más justa, organizada y racional, yo le replicaría que para mí una sociedad mejor es una sociedad capaz de tener mejores conflictos, de reconocerlos y de contenerlos, de vivir no a pesar de ellos sino productiva e inteligentemente en ellos».

Estanislao Zuleta (Medellín, 1935-Cali, 1990), fragmento de “Sobre la guerra, esa borrachera colectiva”, incluido en Elogio de la dificultad y otros ensayos.

Este fragmento fue tomado del número 25 de Con-fabulación, un periódico virtual colombiano. Caricatura por Elkin Obregón.

9.3.08

DON JUAN

El documental Ecce Homo fue realizado en 2000, poco antes de la muerte de su protagonista, Juan Filloy.
Luego de circular durante largo tiempo como una especie de “autor de culto”, Filloy ha suscitado en los últimos tiempos un llamativo interés. Esto tiene que ver no sólo con el valor de su obra, que viene reeditando El Cuenco de Plata, sino también con ciertas “excentricidades” literarias (escribió miles y miles de palíndromos, los títulos de todos sus libros tienen siete letras, su estilo llama la atención) y extraliterarias (fundó el club Talleres de Córdoba, vivió 106 años).
La directora de la película, Ana da Costa, publicó en 2007 un libro de entrevistas con Héctor Tizón (Héctor Tizón, un ejemplar de frontera).
Nota: El video dura 52 minutos y quizá tarde un poco en cargar.
.
ACTUALIZACIÓN: Lamentablemente, han quitado este video de la web.

8.3.08

TRIPLE SALTO MORTAL

Es extraño lo que uno encuentra cuando uno escribe en el buscador de Flickr el título de una obra pictórica conocida. Al poner el nombre del famoso Triple Self-Portrait (Triple autorretrato) de Norman Rockwell, aparecen imágenes como éstas:
.
.
También puede hallarse en Flickr un grupo llamado Norman Rockwell Eyes, que reúne pinturas, dibujos o fotos que recuerden, de algún modo, el estilo de Rockwell.
Otras pinturas que hacen referencia a Triple Self-Portrait pueden verse aquí y aquí.

7.3.08

COHESIÓN Y COHERENCIA

Se sabe que la unidad de un texto está dada por la cohesión y la coherencia. Sobre ese tema han trabajado Halliday y Hasan en un texto ya clásico, Cohesion in English. Allí, señalan que uno de los elementos que da cohesión (por ende, unidad) es la referencia a elementos que se hallan en otro pasaje del texto.
Al hojear el Clarín, cualquiera nota que los periodistas, editores y correctores del diario manejan los referentes de manera no muy ortodoxa.
En la primera plana de hoy, por ejemplo, aparece esta noticia:

Al leer el copete, parece indudable que “el hecho” que “desató una grave crisis” en Sudamérica es la surgimiento de una comisión investigadora.
En otro artículo de la edición de hoy, se lee: “La declaración agregó más tensión a la crisis cuando comenzaba a disiparse”.

Si el lector se apega a lo que dice el texto, entiende que lo que “comenzaba a disiparse” era la declaración.
Por otra parte, al comparar la edición impresa con la digital, nos llamó la atención que se hubiese modificado el título de un artículo. En la edición impresa se lee “Presentó su renuncia Jorge Alvarez, titular del Instituto de Cine” y en el sitio han agregado una coma: “Presentó su renuncia, Jorge Alvarez, titular del Instituto de Cine”.

6.3.08

RELACIONES LÍMITE

Ante el furor de sitios como Facebook, Flickr o LinkedIn, ha cobrado cierta trascendencia el llamado “número de Dunbar”.
El antropólogo inglés Robin Dunbar estableció en 1992 que el máximo de relaciones estables que un ser humano puede mantener es 150. Para llegar a ese número, deberían existir incentivos muy fuertes (por ejemplo, la necesidad del grupo para la supervivencia individual). En grupos más grandes, la cohesión sólo podría mantenerse mediante una estructura piramidal, centralizada.
Dunbar inició su estudio analizando a diversos grupos de primates. Por el tamaño de la neocorteza cerebral, infirió que el máximo de relaciones estables sería de 147,8. Entonces, comenzó a estudiar a grupos humanos (se encontró, por ejemplo, con que las unidades militares de la Antigua Roma estaban integradas por unos 150 individuos).
Está claro que esta teoría –al igual que todas– tiene un claro signo ideológico. Más allá de eso, el método que utilizó a Dunbar no parece del todo claro. Habría que tomarlo, quizá, como una curiosidad que acaso sea útil para pensar en las redes sociales que se generan en la web.

5.3.08

DISFRACES PERFECTOS

«Resulta común que la censura opere en forma sutil, a veces disfrazada de imperativo moral y a veces exhibida como el inevitable resultado de la lógica imparcial del mercado libre. No importa cuál sea el camuflaje porque, de cualquier modo, el resultado es el mismo: se angosta la gama de lo que podemos decir, ver, escuchar, pensar e incluso imaginar […]. Los disfraces actuales del censor son los imperativos morales de “proteger a los niños” y de “ejercitar el respecto por creencias religiosas y culturales”. Ambos, en sí mismos, son objetivos loables y, por esta razón, resultan disfraces perfectos».

Robert Atkins y Svetlana Mintcheva, “Censorship in Camouflage”, introducción a Censoring Culture: Contemporary Threats to Free Expression.

Creemos que este texto no está traducido al castellano. La versión completa en inglés puede leerse aquí.

CUANDO EL ARTE ATAQUE

La filial rusa de la agencia publicitaria Saatchi & Saatchi elaboró este comercial para Gmail, la cuenta de correo electrónico de Google. Parece inevitable relacionarlo con el programa de televisión Art attack: fue lo primero que se nos cruzó por la cabeza cuando lo vimos y luego encontramos que varios blogs habían planteado el vínculo.
Esta versión tiene subtítulos en inglés.

4.3.08

TAPATE QUE VIENE GENTE

La primera edición del diario Crítica de la Argentina (por ahora, muy lejos de cumplir con las expectativas que había generado) incluye una entrevista a Andrés Calamaro que se ilustra con esta foto:
.
La idea de cubrirse la cara con la tapa de un vinilo para que, en una foto, se genere cierta ilusión de unidad se está extendiendo y tiene nombre: "sleeveface". Ya hay una entrada al respecto en Wikipedia, aunque está en inglés. Pueden hallarse fotos en grupos de Flickr como LP Portraits o Sleeveface, en un "canal" de YouTube o en el sitio sleeveface.com.
.

LA ABUELA VIAJA EN YATE

El 19 de febrero, Clarín publicó una noticia de primer orden de importancia en la que aludía al famoso diario Granma. Es sabido que el nombre de dicho periódico responde al del yate en el que llegó a Cuba el grupo que iniciaría la revolución. Sin embargo, en Clarín escribieron dos veces "Gramma" en lugar de Granma, lo que deja ver que no se trató de un error de tipeo.
.
La nota ya puede verse corregida en el sitio de Clarín.