30.4.08

A MÍ ME IMPORTA

Unos días atrás, subimos parte de “Who Cares if You Listen?” (¿A quién le importa si escuchás?), un artículo de Milton Babbitt que todavía genera discusiones en el ámbito de la música contemporánea.
Babbitt planteaba –su artículo es de 1958– que el público le trae al compositor contemporáneo más problemas que beneficios y que sería mejor que el compositor se aislase de la audiencia para trabajar, digamos, en una especie de laboratorio.
Habíamos prometido que publicaríamos una respuesta de Douglas D. Bell llamada “I Care if You Listen” (A mí me importa que escuches), de 1993. Aquí está, pues. Creemos que es la primera vez que se traduce al castellano.
.
Hace treinta y cinco años, el compositor Milton Babbitt escribió un artículo en High Fidelity en el que describía el estado de la música que había comenzado tras el fin de la Segunda Guerra Mundial y que aún sigue generando problemas para los compositores. Su artículo, “Who Cares if You Listen?”, además de describir la situación moderna del compositor, trató de justificar por qué los compositores no tenían ya necesidad de un público. Antes de que termine el siglo, es preciso contestarle a Milton Babbit y pedirle a nuestro público que vuelva. Me gustaría que la generación de compositores del “Who Cares” dejara de lado esa filosofía para formar un nuevo grupo de compositores que tiendan su mano al público. ¡A MÍ ME IMPORTA QUE ESCUCHES!
Es cierto que el compositor moderno es un especialista y que está aislado del gran público. Hay que admitir culpas y entender que no se ha probado que el aislamiento del compositor con respecto a la audiencia sea una condición deseable. Desde la Segunda Guerra Mundial, los compositores se han aislado. Eso no implicó una ventaja ni fue una consecuencia forzosa de que el compositor se haya convertido en un especialista.
El compositor y el público se alejaron no porque el compositor moderno sea un revolucionario sino porque es un experimentador. En general, los experimentos que fracasan se dejan de lado. No obstante, el fracaso de los compositores se justificó alegando que el público no podía entender la grandeza de ciertas obras.
[…]
El público ya no puede confiar en los compositores. No es cuestión de escribir música popular; se trata de escribir música contemporánea que pueda sobrevivir a las críticas sin perder su valor musical. Los compositores moderno han estado proclamando que su música tiene valor. Lo cierto es que la mayor parte de la música de la última mitad de este siglo tiene poco valor y hasta se podría decir que es mediocre. El público ve la mediocridad y no va a creer que podamos entregarle buena música pues los compositores han manifestado desidia para dejar atrás las ideas que crearon este monstruo. […] Nosotros no confiaríamos en un cirujano que ha matado pacientes, con lo cual no deben sorprendernos los motivos por los cuales hemos acabado con nuestro público.
.
En las fotos, Milton Babbitt y Douglas D. Bell.

29.4.08

MUERTOS DE RISA

No hay mucho que decir sobre el cortometraje documental La risa. Simplemente diremos que lo dirigió la española Lola Criado, que está filmado en MiniDV, que dura poco más de 5 minutos y que nos llamó la atención.
.

.
Ya que estamos, dejamos tres videos relacionados con ataques de risa (recomendamos, sobre todo, el segundo).

.


28.4.08

EL QUE BUSCA...

Como cualquiera sabe, el buscador Google es una enorme caja de sorpresas. Uno puede encontrar allí cosas de lo más insólitas.
De hecho, alguna gente ha llegado a La Caramañola luego de buscar en Google “soñar con serpientes”, “cosas para comprar en las cataratas” o “imágenes de triple salto”, aunque la paranoia nos incita a pensar que se trata de una broma pergeñada por la compañía que lleva las estadísticas del blog. En fin...
.
Durante los últimos días, les preguntamos a algunas personas cuál había sido su última búsqueda en Google; obviamente, respetamos errores de tipeo y uso de mayúsculas y de comillas.
.
1.
farandulera cocaína
2.
Pederastra
3.
monte chingolo historia su gente
4.
“t61”
5.
el final del arte arthur danto
6.
“esos ratitos que me das” sanz lyrics
7.
“ciudad de salta”
8.
Ro Art
9.
film noir
10.
extimidad o extimo
11.
lumix lx 2
12.
“Christophe Krywonis”
13.
“The Formado”
14.
dj prime kanye
15.
saltbury hill peter gabriel genesis
16.
“disritmia” zeca baleiro
17.
sebastián pineda buitrago
18.
tim roth imdb

26.4.08

AUMENTO

El grupo de Flickr Magnifying Glass reúne fotografías en las que aparece una lente (más allá de las de la cámara) que distorsiona –en general, amplifica– parte de la imagen.
Las fotos que siguen forman parte de ese grupo y pueden hallarse aquí, aquí y aquí.
.

.
.

.
Esto nos hizo recordar la serie Between Visible & Invisible (Entre lo visible y lo invisible), de la japonesa Tomoko Yoneda, quien nació en 1965 y reside en Londres desde hace años. En esa serie, la fotógrafa muestra, a través de los anteojos que usaron personalidades como Freud, Mahler, Joyce, Hesse, Gandhi o Le Corbusier, textos que tuvieron, de un modo u otro, especial significación en sus vidas.
.
Freud's Glasses - Viewing a text by Jung I, 1998: Freud's Glasses - Viewing a text by Jung II, 1998:
Mahler’s Glasses - Viewing his last symphony (No. 10), 1999:
Trotsky's Glasses - Viewing a dictionary that was damaged in the first assassination atempt on his life, 2003:
.
Addenda: Fuera del grupo que citamos, encontramos esta foto en la que aparece una lente de aumento. Decidimos agregarla porque nos resultó muy divertida.

24.4.08

UN TOQUE DE ATENCIÓN

Claudio Díaz trabaja en la revista Veintitrés y hasta el viernes pasado (18 de abril) también lo hacía en un suplemento zonal del diario Clarín. Luego de que vertiera algunas opiniones personales sobre ese periódico en la revista citada, empezaron a hacerle pequeños aprietes. Por eso, el viernes pasado renunció al “gran diario argentino”.
En la carta que sigue, él mismo cuenta qué fue lo que sucedió. Aunque esta carta ya se ha publicado en muchísimos blogs, nos parece importante que también aparezca acá; sobre todo, en un momento en que el Grupo Clarín busca presentarse como un emblema de la libertad de expresión y el periodismo independiente.
.
Este viernes será mi último día de trabajo en el querido Zonal Morón/Ituzaingó.
He tomado la decisión de renunciar al cargo de redactor que ejercía y, como es de rigor en estos casos, quiero despedirme de los amigos que gané durante mis siete años de permanencia en el diario y de los buenos compañeros con los que compartí muchas tardes entretenidas.
Pero no quiero irme sin antes explicarles, a ustedes y también a quienes ocupan los cargos jerárquicos de esta empresa, los motivos de mi retiro.
A fines de marzo la revista Veintitrés me pidió una opinión sobre el rol que cumplen los medios periodísticos y algunos intelectuales en la elaboración del discurso político actual.
Yo efectué una dura crítica a lo que se da en llamar el Grupo Clarín y acentué, particularmente, lo que a mi criterio había sido una clara manipulación informativa durante la cobertura del conflicto Gobierno vs. Campo, tanto por parte del diario como de Canal 13 y TN. En este caso no hice más que expresar, libremente, la vergüenza que me provocó –como periodista, pero también como simple ciudadano– el ejercicio “periodístico” del Planeta Clarín y sus satélites.
La reacción por parte de la empresa, como es de suponer, fue inmediata.
Y hasta la consideré razonable.
Es más: a uno de los colegas aludidos, Julio Blanck, le di explicaciones acerca de por qué yo lo incluía en una lista de hombres de prensa que –desde mi punto de vista– sostienen un discurso “progresista”, pero le terminan haciendo el juego al llamado establishment.
Hasta ahí, todo bien.
Lo que siguió después es distinto.
Las autoridades editoriales (en este momento no se me ocurre otro término) le comunicaron a mis jefes que “de ahora en más” dejara de escribir la página 3 del Zonal (que se supone es la más “importante”) y que me limitara a hacer –es textual– “notas blandas” .
Una estupidez, realmente.
Pero pocas horas después se emitió otra orden: que no se me autorizara a tomar la totalidad de días de vacaciones adeudados, que había pedido para esta semana. No dieron argumento alguno para justificar la negativa.
La verdad es que por ninguno de estos dos castigos tendría que haberme hecho mala sangre.
Sin embargo, dije “basta” y tomé la decisión de no seguir adelante con mi trabajo en el Zonal, harto del doble discurso de este diario, de su hipocresía, de pontificar en sus editoriales y notas de opinión una cosa para después hacer otra.
Es tanta la repugnancia que sentí por quienes posan como adalides de la libertad de expresión que me dije a mi mismo: “hasta aquí llegué”.
Quiero decir: hace más de 20 años que ejerzo el oficio de periodista; conozco perfectamente los condicionamientos que nos ponen para atenuar o directamente diluir nuestra vocación de contar y decir las cosas como uno cree que son, aun a riesgo de equivocarse.
En fin, en casi todos lados he comprobado (eso tan viejo pero siempre vigente) que una cosa es la libertad de prensa y otra la libertad de empresa.
Pero lo que viví en Clarín en los últimos tiempos superó todo… Gracias a Dios, ¡todavía tengo vergüenza!
Pero lo que ya no tengo es estómago para tragarme las cosas que hace este diario en nombre del periodismo.
A esta altura, ya no puedo soportar tanto cinismo.
Como cuando desde un título o una nota se insiste en que no decrece el nivel del trabajo en negro y las condiciones laborales son cada vez más precarias siendo que en todas las redacciones del grupo se emplea a pasantes a los que se los explota de manera desvergonzada, obligándolos a hacer tareas de redactor por la misma paga que recibe un cadete, sin obra social ni vacaciones.
Es el mismo cinismo de despotricar contra la desocupación al tiempo que se lanzan a la calle nuevos productos sin contratar a trabajadores, duplicando y hasta triplicando el horario de los que ya están dentro de la maquinaria.
Es el mismo cinismo de presionar a redactores para que se conviertan en editores, bajo la promesa (falsa) de que “algún día” se les reconocerá la diferencia salarial.
Si, como se sostiene el martes 15 en la cotidiana carta del editor al lector, “son los medios y los periodistas los que deben regularse y actuar con responsabilidad democrática”, pues bien, Sr. Kirschbaum, yo empiezo por esa tarea. Porque, si Clarín tanto se rasga las vestiduras asegurando que respeta la libertad de expresión, ¿por qué sanciona a un periodista que vierte, ejercitando esa libertad de pensamiento, una opinión?
Tengo otras cosas para decirle a usted y a quienes lo secundan (si es que a esta altura todavía están leyendo…): la demonización que practica el diario a través de un “inocente” semáforo que cumple la misión de dividir al mundo en ángeles y demonios (según el interés ideológico o comercial del grupo), ha llegado al nivel de un verdadero pasquín que nada tiene que envidiarle a las publicaciones partidarias.
Porque éstas tienen la honestidad de reconocerse como expresiones de un partido político o de un espacio ideológico.
En cambio, Clarín se imprime bajo el infame rótulo de periodismo independiente.
En pos de engrosar la cuenta bancaria se ha perdido todo decoro.
Da la sensación de que los que se llaman periodistas o columnistas ya ni sienten un mínimo de pudor por haberse convertido en contadores del negocio mediático, desvividos por saber cuánto dinero ingresa en las arcas; lo único que les falta es salir con el camión de Juncadella.
Digo esto porque ha sido patética, en la misma carta del editor del martes 15, la reacción editorial contra otros medios periodísticos competidores que estarían atreviéndose a morder un pedazo del queso que el grupo quiere deglutirse, como de costumbre, solito y solo, calificando a aquellos de miserables, travestidos y miembros de una jauría.
¡Después cuestionan a D’Elía o a Moyano por las palabras “ofensivas” que lanzan contra el periodismo independiente y democrático!
La mayoría de quienes me conocen saben de mi simpatía y hasta cierta militancia por el peronismo.
Pero también saben que no me une ningún tipo de relación con el gobierno, ni con su tan temido Observatorio de Medios, ni con los jóvenes de la Cámpora ni tampoco con sus “grupos de choque”.
La aclaración vale para que estén tranquilos y no piensen que durante estos siete años fui un agente infiltrado en el Zonal Morón.
Simplemente amo el trabajo periodístico, tengo pensamiento propio (aunque, qué le vamos a hacer, no es el políticamente correcto) y un compromiso de honrar mi oficio.
A Ricardo Kirschbaum, a Ricardo Roa y a tantos otros que mandan les digo que estoy preparado para asumir lo que venga, porque no me extrañaría que las redacciones de otros medios empiecen a recibir llamados telefónicos pidiendo que se me prohíba trabajar de lo que soy.
Tan libre me siento, tan espiritualmente íntegro de poderles decir lo que les digo (aunque les resbale), que ya no me importa si la larga mano del grupo le pone candado a mi futuro para no dejarme otra opción que trabajar como remisero o repositor de supermercado.
Me voy orgulloso de haber seguido aprendiendo lo que es vocación, oficio, dignidad y ejercicio responsable del buen periodismo.
Que me lo dieron los jefes de los zonales y un montón de amigos y compañeros a quienes no voy a nombrar para evitarles quedar marcados por mi cercanía afectiva.
Me voy avergonzado de la conducta de quienes deberían honrar el trabajo periodístico y no lo hacen.
.
Claudio Díaz

DE LA CABEZA

La organización Mensa fue creada en 1946 en Estados Unidos. Reúne, supuestamente, a quienes se hallan entre el 2 % de personas con más alto coeficiente intelectual del mundo. Los principales objetivos de Mensa son el fomento de la inteligencia y de su estudio y la generación de un ámbito estimulante para los más de 100 mil afiliados.
El nombre de la organización responde al vocablo latino “mensa”, cuyo significado es “mesa”, que busca dejar en claro su carácter plural y la igualdad entre los miembros.
Mensa es una organización internacional sin fines de lucro y seguramente se trate de la más conocida sociedad de personas con alto coeficiente intelectual (otras son, por ejemplo, Triple Nine Society, High IQ Society, Intertel y The Cerebrals Society).
La sede argentina de Mensa cuenta con unos 350 miembros y, entre otras actividades, avala y promueve el trabajo de Creaidea, un proyecto para colaborar en el desarrollo de niños con alto coeficiente intelectual.
Aquí se puede hacer un muy recomendable test que sirve como orientación para saber si, en principio, uno podría ingresar en Mensa.

23.4.08

69

Gracias a esta entrada del blog Malas Palabras, recordamos una costumbre que, según se dice, había adquirido Marshall McLuhan.
El autor (recordado, más que nada, por el concepto de “aldea global” y por aquello de que “el medio es el mensaje”) leía alrededor de 35 libros por semana, pero sólo se fijaba en la página 69 (a veces, en lugar de la 69, tomaba la 96), en la página adyacente (68 o 97) y en el índice. El hecho de que continuase la lectura de una obra dependía de que encontrara algo motivador en esos fragmentos. Sin embargo, cuando lo hallaba, sólo leía las páginas pares porque estaba seguro de que, como los textos son muchas veces redundantes, no se perdía demasiado.
Muchas personas entienden parte del hábito de McLuhan como una regla o una “teoría” para la selección de lecturas: toman un libro y, para resolver si van a leerlo, se fijan qué dice en la página 69.
.
Imagen: McLuhan en una escena de la película Annie Hall, de Woody Allen.

22.4.08

¿A QUIÉN LE IMPORTA?

Hace poco más de 50 años, en febrero de 1958, el compositor estadounidense Milton Babbitt publicó en High Fidelity un artículo que aún causa revuelo en el ámbito de la música contemporánea.
El editor de la revista decidió titular la nota “Who Cares if You Listen?” (¿A quién le importa si escuchás?) en lugar de “The Composer as Specialist” (El compositor como especialista). Eso, sumado a la polémica hipótesis de Babbitt –según la cual el compositor de música contemporánea debe aislarse del público–, atrajo la atención de muchos.
Hasta donde sabemos, no está disponible en la web una versión completa en castellano del artículo. Hemos traducido las partes que nos parecieron más significativas.
.
Este artículo debería haberse titulado “El compositor como especialista” o bien –sería menos discutible– “El compositor como anacronismo”. Me interesa dejar sentada una actitud relativa al status y la condición del compositor de lo que llamaremos, por ahora, música “seria”, “avanzada” o contemporánea. Ese compositor gasta una enorme cantidad de tiempo y energía (además de mucho dinero) en la creación de un commodity que tiene poco valor o inclusive ninguno. Se trata, esencialmente, de un compositor “vanidoso”. El público en general no conoce este tipo de música ni se interesa en ella. La mayoría de los intérpretes le rehuyen y se irritan con esta música. Por ende, esta música se la interpreta poco y se la interpreta en conciertos de escasa concurrencia, ante un público compuesto por una gran mayoría de colegas “profesionales”. En el mejor de los casos, esta música llega a ser de, por y para los especialistas.
A partir de esta condición de “aislamiento” musical y social, diferentes actitudes han sido expresadas con el objeto de asignar culpas a la música, a los críticos o a los intérpretes y, en pocas ocasiones, al público. El hecho de asignar culpas implica que ese aislamiento es innecesario e indeseable. Creo que esta condición no sólo es inevitable sino que, además, tiene potenciales ventajas para el compositor y su música. Desde mi punto de vista, los compositores harían bien en aceptar, fortalecer y extender esas ventajas.
[…]
¿Por qué debería el lego no sentirse aburrido y perplejo ante algo que no puede entender, sea música o cualquier otra cosa? Lo que me parece indefendible es la traducción de ese aburrimiento y esa perplejidad en resentimiento y denuncia. Después de todo, el gran público tiene su propia música, su música ubicua: música para comer, para leer, para bailar y para impresionarse. ¿Por qué rehusarse a reconocer la posibilidad de que la música contemporánea ha alcanzado un status que tienen otras disciplinas desde hace mucho? Ha pasado el tiempo en que el hombre educado comúnmente, sin preparación especial, podía entender los trabajos más avanzados en campos como la matemática, la filosofía o la física.
[…]
Entonces, me atrevo a sugerir que el compositor, con su música, haga una total, resuelta y voluntaria retirada de ese mundo público hacia uno privado.
[…]
La música que he descripto sólo puede sobrevivir si se le concede un lugar acorde al de otras artes y ciencias. Hay que admitir que, si esta música no encuentra apoyo, el repertorio de silbidos del hombre de la calle no se verá muy afectado y la asistencia a conciertos del conspicuo consumidor de cultura musical no será perturbada. Sin embargo, la música dejará de evolucionar y, en ese sentido, dejará de existir.
.
El de las fotos es, obviamente, Milton Babbitt.
Nota: En unos días, seguramente, subiremos una respuesta de Douglas Bell titulada “I Care if You Listen” (A mí me importa que escuches).

21.4.08

EL OTRO LADO DEL ESPEJO

El documental Google behind the Screen (Google detrás de la pantalla), dirigido por el holandés Ijsbrand van Veelen, se ha hecho bastante conocido y tiene méritos suficientes para ello. La película, de poco más de 45 minutos, incluye aportes de quienes trabajan en la empresa, muestra cómo realizó Google una de sus extrañas ofertas laborales, discute si es posible la “imparcialidad” de un buscador, plantea los conflictos que supone el archivo de datos de los usuarios, exhibe parte de las pasmosas instalaciones donde la compañía realiza su trabajo...
Realmente vale la pena verlo o, en todo caso, reverlo; sobre todo, por lo que opinan importantísimos ejecutivos de Google sobre algunos temas en discusión.

19.4.08

REAL ACADEMIA 2

Hace unos días, publicamos algunas definiciones realizadas entre 1997 y 1999 por alumnos de una escuela pública que rondaban en aquel momento los 15 años de edad. Aquí sumamos varias más (para respetar los originales, mantenemos los errores de puntuación, ortografía y sintaxis):
.
Abrelatas: Instrumento que se usa para el uso doméstico de la casa.
Abstracción: Algo que te gusta y quedás enganchado pero no se puede ver.
Abstracción: Es algo abstracto, el alma.
Agua: Líquido que sale de la canilla, o se encuentra en mares, ríos.
Alumno: Es un chico que aprende a estudiar si quiere.
Alumno: Castigo que se realiza en el colegio (yo).
Atardecer: Cuando empieza la noche y termina la tarde.
Belleza: Cosa que resalta (Martín).
Belleza: Algo como la hermana de Lopez y mis compañeras (Judith y la hermosa, potra, inigualable de Claudia).
Brazo: Lo que sostiene a la mano y a los dedos. Parte del cuerpo.
Cárcel: Lugar horrible, lo peor que hay en el mundo.
Cárcel: Es un lugar donde estan las personas encerradas por un delito que halla cometido y no puede ver los autos, las calles, etc.
Casa: Es un hogar donde viven las familias.
Casa: Estructura edificada donde se puede habitar.
Catarata: Enfermedad que puede sufrir los hojos o la vista.
Catarata: Curso de agua que en momento de su trayecto cae para abajo.
Moneda: Pequeña pieza, que se utiliza para poder cambiarlo por algo necesario de valor.
Moneda: Dinero, él cual se usa para comprar diversas cosas.
Muerte: Es algo que se lleva a las personas cuando ya no tienen que vivir más.
Muerte: Es cuando una persona deja de vivir y pasa a la segunda etapa, que sería la muerte, es decir, la vida después de haber vivido y morir.
Muerte: Momento en el cuál nadie sabe que va a pasar después.
Música: Es un viaje a la relajación mental.
Música: Sonidos armoniosos y rítmicos formados por instrumentos de música.
Normal: Que no tiene defectos.
Normal: Algo que está dentro de las cosas cotidianas.
Paquete: Cosa hecha de cartón q’ guarda cosas.
Risa: Lo que no puedo dejar de hacer, depende el día.
Risa: Es cuando una persona larga un sonido que sale desde su voca en forma de alegria; (forma de expresar un sentimiento).
.
Cuando alguien habla de lo que los niños y los adolescentes manifiestan en la escuela, resulta casi imposible no citar los dos volúmenes de ¡Qué porquería es el glóbulo! En ellos, se recopilan frases que el maestro uruguayo José María Firpo escuchó o leyó de sus alumnos, cosas como “el cigarro y la grapa son las dos porquerías más grandes que hay”, “hay que encerrar los mosquitos en una pieza y los enfermos en otra”, “los insectos se parecen muy poco al hombre” o “un virtuoso es un músico con la moral bien alta”.

18.4.08

HOMENAJE AZUL, AMARILLO Y ROJO

En Flickr circulan muchísimas imágenes en homenaje a pintores o fotógrafos reconocidos (en muchos casos, se las concentra en grupos). Por ejemplo, pueden hallarse las más diversas fotos en tributo a Piet Mondrian.
Ésta es una de las tantas que le han tomado a un extranísimo coche (hay más fotos del auto acá y acá):
También pueden hallarse objetos como este buzón que han pintado imitando el estilo de Mondrian:
Por otra parte, hay muchas fotos de edificios que, inesperadamente, remedan al pintor, como los dos que siguen (se pueden ver aquí y aquí):

La última está incluida en el grupo Mondrian. Allí hay muchas fotos interesantes, como ésta o ésta. Fuera del grupo también se encuentran muchas imágenes que homenajean a Mondrian (ésta nos pareció muy recomendable).

17.4.08

EL DIARIO A DIARIO

Resulta interesante, a veces, reunir elementos que están a un nivel similar para ver cómo “dialogan”. Hace algunas semanas, quisimos ver qué relación se planteó entre las primeras planas de algunos diarios.
La mayoría de los periódicos hacen encuestas en internet todos los días y nos pareció atractivo plantear un cotejo de las encuestas que plantearon hoy algunos diarios. De este modo, se logra un pantallazo sobre la postura que toman diferentes medios ante la realidad.
.
Clarín
Como conductor, ¿suele postergar sus viajes cuando hay niebla o lluvias fuertes en la ruta?
.
Crítica de la Argentina
¿Qué le produce el humo que proviene de la quema de pastizales?
.
Crónica
¿Qué sanción debería haber recibido River por la guerra de sus barras?
.
El Independiente (La Rioja)
¿Está de acuerdo con la medida aplicada al juez Walter Moreno por el caso Ormeño?
.
La Nación
¿Considera acertado el intento por “reargentinizar” Aerolíneas?
.
Los Andes (Mendoza)
¿Cree que con la renuncia de Aguinaga Jaque podrá cumplir la promesa de bajar el delito el 30 % en seis meses?
.
Norte (Chaco)
¿Qué opina de la construcción de un edificio para vendedores ambulantes en pleno centro?

16.4.08

BABEL

El “teléfono descompuesto” sirve para ilustrar muy bien algunas cuestiones. Muchos lo han utilizado para explicar On Translation: The Internet Project, un trabajo del artista barcelonés Antoni Muntadas.
Muntadas lanzó una frase en inglés que se fue traduciendo a veintitrés idiomas distintos (japonés, alemán, coreano, castellano, árabe, portugués, hebreo, noruego, italiano, indonesio, finlandés, polaco, francés, chino, griego, ruso, indio, neerlandés, urdu, rumano, suajili, checo, inglés) sin retomar nunca la frase inicial. El ciclo se cumplió dos veces (se realizaron 46 traducciones).
.
La frase originaria era:
Communication systems provide the possibility of developing better understanding between people: in which language?
Luego de veintitrés traducciones, se había transformado en:
A certain means of research could raise the standard of international activity through the medium of communication. The particular problem, which I have in mind, is the inaccessibility to a rapid system of mutual education.
Con veintitrés traducciones más, había llegado a:
Precision can become more anchored on an international level by seeking out useful mediums that are important solely for the sake of help. The essence of the problem depends upon the search for the correct answers to common questions. It will only be possible after improved research. Both sides will prosper when they guide themselves by this principle.
.
El “resultado” castellano en el primer ciclo era:
El sistema de transmitir las intenciones hace posible el entendimiento mejorado entre los pueblos. Pero el problema es qué idioma utilizamos.
En el segundo ciclo, se había convertido en:
Los determinados métodos de investigación, según su sistema para la transmisión de intenciones, pueden mejorar la base de la acción internacional. Según mi punto de vista, lo que es el problema especial es que no lleva a cabo todavía la realización del sistema rápido para la educación mutua.
.
En relación con esto, es muy interesante una entrada del blog Mirá, de Julián Gallo.
Para ver más sobre Muntadas, recomendamos el excelente trabajo de la mediateca de Fundació La Caixa.
.
En las imágenes, la traducción al chino en el segundo ciclo y Antoni Muntadas.

EL PROVECHO DE LO ALEATORIO

La “paradoja de Parrondo” nació en 1999. El físico español Juan Manuel Rodríguez Parrondo, un estudioso de los modelos estocásticos (modelos en los que al menos una variable es aleatoria), ideó dos juegos de azar en los que se utilizan monedas trucadas; si alguien juega uno de ellos, pierde, pero, si juega los dos alternadamente, gana (de allí la paradoja: al combinarse dos elementos que dan pérdida, generan un beneficio).
Con esos juegos, el científico “traducía” –así lo expresó él– el movimiento de ciertas partículas que logran sacar provecho de la aleatoriedad durante el transporte de proteínas en la célula.
En una entrevista publicada en El País (muy recomendable), Parrondo recuerda: “Me di cuenta de que, en estos ratchets, las partículas oscilan entre dos estados; en cada uno de ellos la partícula va, digamos, hacia la derecha, pero, cuando oscila entre los dos estados, se invierte la tendencia y la partícula va hacia la izquierda. Y dices: ‘¡Hombre, qué curioso, tienes dos cosas que, cuando se combinan, hacen lo contrario que solas!’. Yo traduje eso a un lenguaje de juegos de azar”.
Esta paradoja suscitó mucho interés y se estudia su aplicación en diversos campos (más que nada, en economía), aunque parece difícil hallar una situación “real” en la que pueda darse. Incluso los más optimistas (el físico Sergei Maslov, por ejemplo, ha tratado de demostrar que alguien puede beneficiarse invirtiendo en dos bolsas de valores en baja) aceptan que la complejidad de este experimento lo hace muy difícil de aplicar.
Lo que más nos interesa de esta paradoja es el hecho de que se pueden generar beneficios mediante la combinación de dos elementos que tienden al perjuicio, aunque esto sólo se dé ante variables de lo más particulares.
.
En la foto, Juan Manuel Rodríguez Parrondo.

14.4.08

LA VIDA ES BELLA

Se ruega a los lectores que no dirijan más cartas a la sección titulada “La vida es bella, sin duda”; su autor ha muerto.
En Ici Paris, 6 de septiembre de 1954
.
Una vez que los cadáveres quedaron carbonizados, se dio por terminada la labor de salvamiento.
En Aviation-Maroc, número 1
.
Ayer a la mañana se desubrió en el Scorff el cadáver de una octogenaria. No parecía hallarse en posesión de todas sus facultades mentales.
En Ouest-France, 10 de marzo de 1954
.
.
Pasajes de artículos periodísticos citados en El libro del humor negro 2, selección y notas de Eduardo Stilman, Ediciones Siglo Veinte,1977.

13.4.08

VIAJE AL FIN DE LA NOCHE

The Judge and the General se estrenará a principios de mayo en el Festival Internacional de Cine de San Francisco, donde competirá por el premio Golden Gate al mejor documental.
La película muestra no sólo las investigaciones del juez Juan Guzmán Tapia sino también la transformación que éste atraviesa. Guzmán Tapia había manifestado su oposición al gobierno de Allende y su apoyo a la dictadura de Pinochet, pero en 1998 se le asignaron (por sorteo) los primeros casos criminales contra el militar.
En un pasaje de la película, la periodista Mónica González –una de las primeras personas que el juez llamó a declarar por estos casos– cuenta que, luego de que ella declarara, Guzmán le pidió que le aclarase algunas cosas. Cuando le empezó a hacer preguntas sobre los juicios, González comprendió que el juez no tenía idea sobre los hechos, cosa que él mismo admite en el film.
González se cuenta entre los periodistas que sacaron a la luz grabaciones piratas de estos diálogos internos que tuvieron lugar el 11 de septiembre de 1973, en los que, entre otras cosas, Pinochet dice que se mantiene el ofrecimiento de sacar a Allende del país, pero “el avión se cae, viejo, cuando vaya volando”.
El documental, dirigido por la estadounidense Elizabeth Farnsworth y el chileno Patricio Lanfranco, dura 82 minutos. En el sitio oficial de la película puede verse el trailer, que termina con una declaración de Guzmán Tapia: “I would say it opened the eyes of my soul” (diría que esto abrió los ojos de mi alma).

11.4.08

REAL ACADEMIA

Hace cerca de diez años, uno de nosotros tuvo ocasión de coordinar (junto a otra gente) un taller literario en una escuela pública. Un ejercicio que se les pedía a los alumnos abarcaba la definición de seis o siete palabras (de una lista, cada quien tomaba las que mejor le cuadrasen). Los resultados de la propuesta fueron increíbles. Aquí, algunas de las definiciones que hicieron los alumnos, que rondaban los 15 años de edad, entre 1997 y 1999 (para respetar los originales, mantenemos los errores de puntuación, ortografía y sintaxis):
.
Abrelatas: Utensillo que facilita abrir latas.
Abrigo: Vestimenta que se utiliza para recubrir el cuerpo en bajas temperaturas.
Agua: Es imprescindible para la vida.
Alumno: Persona o chico que estudia en un colegio.
Alumno: Es una persona q’ la cual estudia para su futuro y depende de él si quiere ser algo en la vida.
Atardecer: Fin del día y comienzo de la noche.
Atardecer: Termino dado cuando el sol se pone.
Brazo: Algo largo y que se mueve hacia donde nosotros queremos y es de mucha utilidad.
Brazo: Objeto, que esta situado en el cuerpo de una persona.
Brazo: Parte del cuerpo que está entre las manos y los hombros.
Casa: Vivienda ó morada en q’ vive la gente para protegerse del exterior.
Casa: Hogar, vivienda cálida Espacio habierto.
Casa: Lo mejor.
Casa: Estructura edificada donde se puede habitar.
Catarata: Una enfermedad de la vista o las cataratas del agua o sea las cataratas del Iguazú.
Extranjero: Persona que no es del País.
Hombre: Persona humana.
Moneda: Cosa de metal que se utiliza para comprar.
Moneda: Metal de color que en su mayoría es de color plateada o dorada y sirve para movilizarse en un pais o en el mundo.
Muerte: Proceso final del ciclo de la vida.
Muerte: Cuando el cuerpo deja de latir y el alma lo abandona.
Muerte: Es cuando una persona se va al cielo.
Música: Es conjunto de sonidos en armonia que un cierto tipo de gente le gusta.
Música: Sonido, con unas variedades de instrumento o ruidos autoctonos etc.
Música: Es una forma de juntar sonidos en el cual da distintos movimientos a tu cuerpo.
Normal: Algo dentro de las normas.
Paquete: Se puede envolver cosas o guardar.
Pared: Parte fundamental de una casa.
Pared: Bloque solido, hecho de cemento.
Pared: Es un elemento formado por ladrillos que sirve de protección para las personas es decir en donde viven.
Risa: Movimiento de la boca y del rostro que uno hace para indicar que uno está alegre o a veces uno lo hace como un acto de burla. La risa expresa distintas emociones.
Risa: Emoción que se expresa con una carcajada.
Teléfono: Para comunicarse con las personas.
Teléfono: Aparato q’ sirve para comunicarse y hablar de un punto a otro punto.
.
Silvia Katz llevó a cabo una actividad semejante en Salta, con niños de 4 a 14 años, y ha editado El pequeño ilustrado y El pequeño ilustrado 2. En esos diccionarios, uno puede encontrarse con definiciones como:
Casamiento: Cuando la mujer se viste de blanco para demostrar su inocencia y el hombre, de negro, para todo lo contrario.
Idea: Una maquinita que trabaja en el cerebro.
Placer: Un mar de huevos fritos.
Psicólogo: El que te pregunta cosas que vos pensás y todavía no existen.

10.4.08

OJOS DE VIDEOTAPE

Hace un par de días, Flickr concretó su promesa y habilitó a los usuarios “pro” (o sea, a quienes pagan una suma por el servicio) a subir videos de hasta 90 segundos. La restricción de tiempo se impone porque, como se explica aquí, la idea es que los videos en Flickr sean pensados como “fotos extensas” (“long photos”).
Aunque ya se han subido más de 15.000 videos, muchos usuarios se oponen abiertamente a la propuesta. De hecho, se han conformado grupos como We Say No to Videos on Flickr, No Video on Flickr o Videos a Flickr??. Allí, se pueden ver imágenes como ésta:
Los principales argumentos de quienes se oponen a esta novedad son que Flickr es para fotos, no para videos, y que, al admitir videos, Flickr se transformará en YouTube, algo que parece difícil dada la restricción de los 90 segundos.
Más allá de estas discusiones, el concepto de “foto extensa” es tan llamativo que cabe preguntarse si videos como éste, éste, éste o el que subimos aquí se adecuan a él.

9.4.08

SITUACIÓN CRÍTICA

En la edición de hoy de Crítica de la Argentina, se publica una nota con el siguiente encabezado:
Seguramente no haya mayores conflictos para entender que se habla de fútbol, pero en ningún lugar se informa cuál fue el equipo que perdió con Atlas. Ese “error bobo” hace que la caprichosa puntuación del copete, que dificulta el entendimiento, parezca un detalle.
En la misma edición, se publica un artículo con la volanta “La Corte lo habilitó para asumir como diputado y podría salir de la cárcel”. Se está diciendo, sin ambigüedad, que la Corte podría salir de la cárcel. Eso hace que la ausencia de una coma antes de la adversativa encabezada por “pero” resulte menor.
La nota de tapa del diario se titula “Negocio redondo” y habla de que Moyano tendría la intención de afiliar en su gremio a transportistas de granos. Apartado, en el borde inferior de la página, se lee: “Son 150 mil nuevos camioneros y un ingreso extra de 521 millones por año”. Lo que quieren decir, en realidad, es que “serían 150 mil nuevos afiliados”, no “150 mil nuevos camioneros”.

LOS TRABAJOS INÚTILES

En El mito de Sísifo, Albert Camus plantea la famosa frase “hay que imaginarse a Sísifo contento”. Camus piensa en aquel hombre condenado eternamente a empujar hasta la cima de una montaña una piedra que, a pocos metros del objetivo, cae y obliga al hombre a reiniciar la tarea. Camus conjetura que, en su eterno ir y venir, Sísifo debe sentirse algunos días alegre y, entonces, tal vez baje la montaña silbando, tranquilo.
En 1997, el artista Francis Alÿs empujó durante horas, por las calles de México D.F., un enorme bloque de hielo que fue derritiéndose hasta deshacerse. Llamó a la performance –que plantea una indudable relación con el mito de Sísifo– Paradox of Praxis. Este trabajo de Alÿs, al igual que el mito de Sísifo, implica la idea de que se realiza un gran esfuerzo para obtener un resultado nulo, con lo cual se cuestiona la “ley” de “mínimo esfuerzo, máximo resultado”. De hecho, la performance incluía la siguiente frase: “A veces, hacer algo no conduce a nada”.
Uno de los pilares en los que se apoya la obra de Francis Alÿs (nacido en Bélgica en 1959, residente en México D.F. desde 1987) es la crítica de ciertos conceptos ligados al trabajo. Algunas de las ideas que expone podrían sintetizarse en la noción de “trabajo inútil”.
Para la performance Turista, por ejemplo, Alÿs se paró en la Plaza del Zócalo (lugar emblemático de México D.F.) en medio de trabajadores que utilizan carteles para anunciar su actividad y ofrecer sus servicios; entre un plomero-gasista y un pintor-yesero, Alÿs anuncia su “trabajo” con un cartel en el que se lee: “Turista”.
Otra demostración del “trabajo inútil” en la obra de Alÿs es Cuando la fe mueve montañas. El 11 de abril de 2002, él y el crítico Cuauhtémoc Medina convocaron a más de quinientas personas para que “movieran” (tarea imposible) con palas una gigantesca duna ubicada en las afueras de Lima. En este video se ve el “trabajo” que realizaron.



Las fotos corresponden a las performances Paradox of Praxis y Turista.

8.4.08

INTERESES EN JUEGO

La teoría de juegos es un tipo de estudio interdisciplinario (la disciplina que predomina es la matemática) sobre la interacción que se da en grupos de personas cuando hay que adoptar una decisión que, ante intereses encontrados, implique “premios” y “castigos”. Estudia cuáles serían las decisiones más adecuadas que cada uno puede tomar en relación con las decisiones de los otros en pos del bien grupal (la palabra “juego” hace referencia, en este caso, a los conflictos que se pueden representar mediante modelos matemáticos simples; por “conflicto” se entiende una situación con partes que tienen diferentes intereses y diversas elecciones posibles ante esos intereses).
Más que una teoría, es un conjunto de problemas cuya solución se aborda desde diversas disciplinas (matemática, filosofía, ética, psicología). Los conflictos se estudian como si se tratase de juegos de estrategia. Aplicable en diferentes campos, ha sido prohijada en las últimas décadas por las áreas de marketing y management de las corporaciones empresariales –como casi todas las ideas y teorías–.
El más famoso problema que la teoría de juegos ha propuesto es el “dilema del prisionero” (popularizado por Albert W. Tucker, pero atribuido generalmente a Merrill Flood y Melvin Dresher). Aunque existen diferentes versiones de este dilema, la esencia es siempre la misma.
Dos cómplices de un crimen son capturados por la policía. Se los separa y se les plantean tres posibilidades: si uno confiesa el crimen y el otro no, éste queda preso por diez años y aquél es liberado; si los dos niegan haber cometido el crimen, quedan presos por sólo seis meses; si los dos confiesan, quedan presos por cinco años.
Cada uno tiene dos posibilidades que dependen de las dos posibilidades que también tiene el otro. Si el señor X niega el crimen, sólo irá seis meses a la carcel en tanto el señor Y también lo niegue, pero se arriesga a pasar diez años en prisión si el señor Y confiesa. Si el señor X confiesa el crimen, puede quedar libre y hacer que el señor Y reciba diez años de condena, pero, si el señor Y confiesa, ambos tendrán una pena intermedia (de cinco años).
Obviamente, si el señor X estuviera seguro de que el señor Y va a ser solidario y callar, le convendría dejar de lado la confesión. Sin embargo, en una situación así, nadie está seguro de que el otro va a mantener el silencio. A su vez, si habla, el señor X se asegura de que la pena máxima que le puede tocar es de cinco años, pero también puede condenar a diez años de prisión al bueno del señor Y.
Se han dado diversas respuestas a este dilema (todas, claro, insuficientes) e incluso Robert Axelrod ha planteado una versión extendida: el “dilema del prisionero” iterado. O sea, se repite una y otra vez esta situación entre el señor X y el señor Y, con lo cual cada uno conoce y puede “premiar” o “castigar” la decisión que el otro ha tomado antes. En este caso, hay una solución que tiene bastante consenso e incluso un nombre, “tit for tat”; se trata simplemente de comenzar callando y, luego, hacer lo que ha hecho el otro en la ronda anterior.
Ante este tipo de problemas, la teoría de los juegos busca un equilibrio (la idea es que todos los que participan del “juego” obtengan los máximos beneficios y los mínimos perjuicios y que, por ende, ninguno quiera modificar) cuyo nombre, “equilibrio de Nash”, hace honor al Premio Nobel de Economía John Forbes Nash Jr. Sin embargo, no en todos los “juegos” puede lograrse la situación de equilibrio.
.
En las fotos: Albert W. Tucker (blanco y negro) y John Forbes Nash (color).

7.4.08

INSOPORTABLEMENTE MORALISTA

Podría decirse que toda técnica es epocal, lleva en la frente escrito el nombre de su tiempo. Pero sería más exacto pensarlo al contrario: que es la técnica la que hace a su época, la que la escribe. La época de los trenes que cruzan Europa, la de la pólvora, la del comediscos, la del sextante, la del teléfono portátil –como en otros tiempos se dijo la Edad del Hierro o la del Bronce–. Son los hallazgos técnicos los que escriben las líneas del tiempo que recorre la historia de la humanidad.
[…]
Me gusta pensar la técnica como un lenguaje, como el lenguaje que hablan entre sí los artefactos. Un abridor mordiendo milimétricamente la chapa de una botella de Coca-Cola, el dibujo de una rueda frenada con ABS aferrándose implacable a un nuevo tipo de asfalto desarrollado para las autopistas de alta velocidad, la curva de una microantena que recoge las invisibles ondas que pueblan el aire infinitamente cruzado de una ciudad moderna… Hay como un juego de concavidades y convexidades constante –estrictamente sexual, desde luego– en el que todos los objetos se arrojan mutualidad. Esa mutualidad del mundo de los artificios, pensada época a época, instante a instante, se llama técnica.
El pensamiento más intolerable en relación con la “cuestión de la técnica”: imaginarla neutral. Es preciso saberla culpable, juzgarla siempre con implacabilidad. Ella nos trae el mundo que tenemos.
La pregunta es: ¿está en nuestras manos decidir la forma y la estructura que deba adoptar la determinación técnica? Es esto lo que quienes la proclaman neutral pretenden hacernos creer: que la responsabilidad por lo que hagamos que la técnica nos dé como destino estaría en nosotros y no en su propia dinamicidad. Esto es un engaño: encubre que nosotros mismos, y aun nuestra capacidad de conocer y de querer, somos el resultado de la propia eficacia de la técnica –el yo como producto de una cierta ingeniería de la consciencia–.
[…] La construcción lingüística del mundo de los artefactos, la ley que rige el sistema de los objetos, ¿cómo podría no proyectarse y determinar implacablemente la esfera de la consciencia?
[…]
Somos libres de configurar el mundo y técnica es el nombre de aquello que nos permite –y nos destina a– efectuar la forma que queramos decidir. Pero suponer que disponemos del tiempo abstracto que nos permitiría por un momento habitar otro espacio que el de la propia técnica […] es un pensamiento demasiado piadoso, demasiado complaciente y consolador. En esta cuestión, empeñarse en dibujar el horizonte de un happy end resulta, siempre, demasiado insoportablemente “moralista”.
[…]
La ambivalencia del hallazgo técnico, determinando simultáneamente siempre una posibilidad emancipatoria y otra despotizadora, es irrevocable. Y, cuidado, eso está bien lejos de presuponerle algún carácter neutral. La neutralidad estaría en un punto medio, ambiguo. Donde se sitúa el carácter ambivalente de la técnica es justo en el punto extremo, allí donde las dos posibilidades se aseguran a la vez –esperanzadora y terriblemente–.
.
José Luis Brea, “Algunos pensamientos sueltos acerca de arte y técnica”, publicado en el sitio Aleph.

6.4.08

MEJORE SU CALIGRAFÍA

Cuarto milenio, un ciclo televisivo usualmente dedicado a temas esotéricos, emitió a comienzos de este año un programa dedicado al famoso manuscrito Voynich, un trabajo que excede los límites del esoterismo.
Se cree que este libro –hallado y adquirido por el bibliófilo lituano Wilfrid Voynich (o Wylfrid Wojnicz) en 1912– fue escrito alrededor del siglo XIII y muchos atribuyen su autoría a Roger Bacon. Sin embargo, hasta ahora los filólogos y los criptógrafos no han podido interpretar ni una palabra y siguen intentando averiguar en qué idioma o con qué sistema cifrado fue escrito.
No se sabe en qué idioma está escrito ni qué dice, pero se tiende a creer que es un tratado sobre ciencia y/o magia; en gran parte, lo que ha llevado a inferir eso son las ilustraciones que figuran en sus más de 200 páginas.
En fin, éste es un libro que, aunque no se sepa qué dice, se ha hecho famoso y ha suscitado interés en muchísimos científicos y seudo-científicos. Con relación a esto, uno de los que hablan en el programa suelta una frase muy llamativa: “Todo tiene un aspecto tan académico, tan de libro de texto..., aunque no se sepa exactamente de texto de qué”.
El manuscrito Voynich, según los que conocen de estos asuntos, constituye el mayor enigma ligado a la escritura.
Dejamos aquí la emisión completa de Cuarto milenio (está dividida en cuatro partes).




4.4.08

AL MARGEN

En La prensa sensacionalista y los sectores populares, Guillermo Sunkel cita un párrafo de Michel de Certeau en el que se afirma: “La lectura no está garantizada contra el deterioro del tiempo [...], no conserva o conserva mal su experiencia y cada uno de los lugares por donde pasa es repetición del paraíso perdido. En efecto, carece de lugar”. Luego, Sunkel dice: “El análisis de la lectura se torna problemático precisamente porque ‘no conserva’, ‘no acumula’, no deja huellas, ‘carece de lugar’ y carece de memoria”.
Sin objetar eso, cabe entender que la experiencia lectora (sobre todo, cuando se habla de libros) puede dejar cierta huella: el resaltado (subrayado o lo que fuese) y las anotaciones al margen. De hecho, algunas de las primeras manifestaciones escritas en lengua romance (surgida de la lengua latina) que se conservan son comentarios al margen de textos en latín; por ejemplo, las glosas emilianenses.
En los últimos días, les pedimos a algunas personas que transcribieran la última anotación que hicieron en un libro y, de ser posible, le tomaran una foto.

1.

Rinocerontes, de Eugene Ionesco.
«Al revés».

2.
Mañana en la batalla piensa en mí, de Javier Marías.
«¡Cambio! Lo hará varias veces en el libro. ¡Y ahora vuelve!».

3.

El mal menor, de C.E. Feiling.
«El avión se mueve como si fuera de papel. Esto puede ser lo último que escriba en vida».

4.
Obra poética IV, de Alberto Girri.
«Sí sí!!».

5.
¡Usted es el fantasma!, de Franco Vaccarini.
«Este guión no corresponde».

6.
Bar Don Juan, de Antônio Callado (en portugués).
«Y de mierda!».

7.
La modificación, de Michel Butor.
«Se unen mito (relato) y personaje».

8.
El almuerzo desnudo, de William S. Burroughs (en inglés).
«¿Y si tengo demasiado mundo interno?».
.
.
Nota: Si alguien quiere agregar material a esta seudo-encuesta, sólo debe mandarlo a animalia.blog@gmail.com.

3.4.08

WALLY EN BUENOS AIRES

El grupo de Flickr Adivinen Dónde en Buenos Aires está inspirado en el grupo Devine où Paris. La idea es que se posteen fotos de alguna parte de la ciudad para que otros adivinen de qué lugar se trata.
.

.
Las reglas del juego son simples y están explicadas claramente. Sólo resaltamos tres que nos parecieron llamativas:
. Si nadie adivina en dos días, habrá que empezar a dar pistas, tirar algunos datos o más fotos del mismo lugar.
. Si pasan nadie adivina en dos semanas, se da por cerrada la discusión.
. Para las fotos más fáciles, otro puede postear una foto del mismo lugar sin decir dónde es (se le da por adivinada) para que sirva como pista a quienes todavía no hayan adivinado.